310_Legis RETRATOS-00083

Novedades

Una nueva puerta hacia la solución pacífica de conflictos. 

(La Ley 1/2025 “para la eficiencia del Servicio Público de Justicia) la mediación:

En enero de 2025 entró en vigor la Ley 1/2025 “para la eficiencia del Servicio Público de Justicia”, una reforma que supone un paso importante hacia una Justicia más ágil, accesible y centrada en las personas. Uno de los cambios más destacados de esta ley es la introducción del llamado «requisito de procedibilidad» en materia de mediación. ¿Qué significa esto en la práctica? ¿Y qué ventajas tiene para los ciudadanos?

A.-¿Qué es el requisito de procedibilidad?

Bajo esta nueva normativa, en ciertos tipos de conflictos civiles y mercantiles, antes de acudir a los tribunales, las partes deben intentar previamente una solución mediante mediación, o al menos acreditar que lo han intentado de buena fe. En otras palabras, se exige dar una oportunidad real al diálogo antes de judicializar el problema.

Este paso previo no es un simple formalismo: está pensado para que muchas personas puedan resolver sus diferencias de forma más rápida, económica y satisfactoria, evitando el desgaste emocional y económico de un juicio.

B.- ¿Por qué es una buena noticia?

  1. Se reduce la confrontación.

La mediación es un proceso basado en el diálogo, la escucha activa y el respeto. Frente a la lógica del «ganar o perder» propia de los tribunales, aquí se busca que ambas partes lleguen a acuerdos mutuamente beneficiosos. Esto no solo mejora las relaciones personales o comerciales, sino que evita rupturas definitivas.

  1. Es más rápido y económico.

Los procesos judiciales pueden alargarse durante años. La mediación, en cambio, puede resolverse en pocas sesiones, y con un coste mucho menor. Con esta ley, el sistema judicial se aligera, reservando los juzgados para los casos realmente insalvables.

  1. Empodera a las personas.

En la mediación, las partes no delegan la solución en un juez, sino que son ellas mismas quienes diseñan el acuerdo. Esto genera mayor compromiso con lo pactado y una sensación de control sobre el conflicto y su desenlace.

  1. Da valor a la cultura del acuerdo.

La Ley 1/2025 supone un cambio cultural: reconoce que, antes de pelear por nuestros derechos en un juzgado, podemos intentar entendernos y llegar a consensos. Esta mentalidad puede transformar positivamente nuestra forma de relacionarnos como sociedad.

C.- ¿En qué casos se aplica?

Este requisito de procedibilidad no se aplica a todos los procedimientos, pero sí a muchos asuntos civiles y mercantiles, como conflictos entre vecinos, reclamaciones por defectos de obra, discrepancias en contratos, herencias, alquileres o relaciones empresariales. En todos estos casos, acudir a una sesión informativa de mediación o intentarla activamente será necesario antes de presentar la demanda.

Nuestro compromiso como despacho

En nuestro despacho creemos firmemente en la mediación como una herramienta eficaz y humanizadora. Por eso, acompañamos a nuestros clientes tanto en los procesos de mediación como, si es necesario, en la vía judicial, siempre buscando la solución más eficiente, justa y respetuosa para sus intereses.

La Ley 1/2025 nos invita a pensar en la mediación no como una obligación, sino como una oportunidad real para resolver conflictos de otra manera. Y en eso, estamos para ayudarte.

Francisco Navarro Maestre.

Abogado – Graduado Social.

MEDIADOR.

29 07 2025

Comparte

Nuestros artículos